sábado, 16 de abril de 2011

Amargura

Recuperando viejos cds y dvds con backups perdidos comprendes que ya no eres un chavalín de instituto que creía que la vida podía ser como un buen anime japonés con héroes y prodigiosas aventuras que vivir.

Al final también aprendes que ese chaval aún sigue por ahí y que de vez en cuando quiere salir y luchar contra lo que haga falta.

El problema es que no es tan fácil como subir a una nave espacial y luchar contra el mal. Las naves espaciales no son fáciles de conseguir y aún encima no sabes quien es el malo de la película.

Así que te acabas conformando con un video en youtube.

lunes, 21 de marzo de 2011

Horrores 2.0 y los palabros

En la Tecnología cada cierto tiempo inventamos "palabros". Lo de "palabro" es una forma mía de referirme a palabras que se usan para explicar conceptos innovadores y que empiezan a tener éxito. El Marketing es el mayor embustero del siglo XXI, se creó para confundir a los usuarios y llevarlos a tu huerto así que detecta la palabra y se da cuenta de la oportunidad que tiene de aumentar sus ventas. Lo que necesita es vender cosas que usan ese concepto, muchas veces en su organización no tiene productos para el palabro así que tiene pervertir el lenguaje para hacer pasar lo que tenga más a mano por un "nuevo ejemplo de <> que necesitas para que tu vida / objetivos / lo que sea puedan funcionar".

Lo divertido es que a medida que el palabro se extiende la adulteración del significadolo va convirtiendo en una cosa totalmente distinta. Se acaba con el significado original de la palabra. Ya nadie sabe exactamente cual es y se montan discursiones para saber que se quiere decir con él.

Vamos al ejemplo, la "web 2.0". El palabro mola un montón porque todo el mundo sabe que la versión 2.0 es mejor que la 1.0 así que inmediatamente todos tenemos que ser 2.0 para no ser más burros que el resto. La forma más sencilla de hacerlo es simplemente colgar un cartel que diga 2.0 pero claro no llega porque mirando un poco parece que el 2.0 pasa por estar en Facebook, Twitter, Linkedin, ... y cuantas más cosas de esas mejor que si los cabrones de no sé dónde tienen 4 iconitos en cada noticia que ponen, nosotros tenemos que tener seis por lo menos así que también pon el meneame ese y shareit y lo que haga falta... Que ellos tienen 10000 followers pues nosotros mejor 20000 fans, que ahora no se llaman fans sino likers, ...

Suena a chiste, pero es muy fácil meterse en la espiral anterior. Todos somos competitivos y no nos gusta perder ni al parchís. Vemos un algo que hay que valorar, un número a nuestro lado y el nuestro tiene que ser cuanto más grande mejor! (también pasa lo mismo con los centímetros de cierto órgano humano)

El error es que hemos perdido el significado original del 2.0. Esto es discutible y es mi opinión pero lo único que quería decir 2.0 es que era otra forma de hacer webs y realmente esa nueva forma se basa en algo muy sencillo de explicar.

La web tradicional para la empresa era un medio de comunicación dónde se colgaba información para un grupo de personas / clientes / empleados. La información tenía un emisor claro (empresa, por ejemplo) y un receptor claro (cliente o posible cliente). Como mucho se abría la posibilidad de mandar un correo al webmaster para mandar alguna sugerencia o aviso.

Con la 2.0 se expandió el concepto de comentario para abrir el otro sentido de la comunicación. Ya no llega con sacar una página diciendo que el coche X es la leche lo que hay que conseguir es que alguien se saque una foto con el coche haciendo el loco por la playa y diciendo "joer con el coche X, mira que trompos hace en la playa". Es ahí dónde entra el facebook, el twitter y lo que haga falta. Hay que enganchar a esos posibles clientes y publicar o reutilizar sus contribuciones.

En fin, que esa es la idea, que la comunicación sea bidireccional. Y todo esto viene a cuenta de que hoy me he encontrado con un excelente programa de RNE, 180 Grados y como me gusta dije yo voy al Facebook y comento que me ha molado lo que acabo de escuchar y me encuentro con 180 Grados en Facebook y digo "que demonios me importa Aguila Roja y Eurovisión, que les den si ni siquiera se ve dónde poner un comentario" y cerré la página de 180 Grados.

viernes, 18 de marzo de 2011

Ejemplo de por qué la Política y el Periodismo apestan

Hoy me ha llamado la atención las siguientes declaraciones de González Pons. Las vi en la tele pero si usáis google veréis que se han reproducido en muchos periódicos y se ve una cosa curiosa. Muchos medios han usado la misma agencia y el mismo titular. Lo malo es que el titular no se corresponde exactamente con lo que ha dicho el político.

Se lee en el titular:

González Pons dice que si la energía nuclear "no es segura, habrá que descartarla". Da a entender que si hay un hecho "energía nuclear no segura" hay que tomar la decisión de "no usar energía nuclear"

¿Por qué es tan importante como se diga esto? Porque en la Ciencia y cualquier actividad humana es muy distinto demostrar que algo es de una forma o de la contraria. Lo hagamos como lo hagamos siempre nos vamos a equivocar en un porcentaje de las veces por eso hay que valorar cual de los tipos de errores es más difícil de tolerar.

La forma más sencilla de explicar lo que quiero decir, es llevarlo al más usual terreno de la Justicia. Mejor es un juicio dónde un fiscal tenga que demostrar la culpabilidad de un acusado a otro dónde sea el acusado el obligado a demostrar su inocencia. La explicación es tan sencilla como que es mejor "hace feliz" a un culpable y dejarlo en la calle a arruinar la vida de un inocente.

En el caso de González Pons la clave es que el titular es tan breve que conseguimos dejarle al lector el hecho de imaginarse lo que le parezca mejor. Seguramente la afinidad política con González Pons nos puede llevar a pensar "el PP sólo apoyará una energía nuclear segura" a "el PP nunca apoyará una energía nuclear insegura" o incluso "el PP sólo estará en contra de la energía nuclear si se demuestra que es insegura, demostrar eso es imposible debido a que hay innumerables reactores nucleares y tipos de accidentes que esos reactores han de probar, por lo que el PP realmente va a apoyar siempre la energía nuclear".

La respuesta de verdad la trae la misma noticia, otro enlace. En el texto, no en el titular, da la frase textual: (si) "se demuestra que la energía nuclear no es segura, habrá que descartarla". Así que realmente es como en los juzgados, la duda beneficia al acusado, en este caso la energía nuclear, y si nos equivocamos pues habrá que asumir que incidentes como Chernóbil, Three Mile Island y Fukushima pueden pasar.

domingo, 30 de enero de 2011

Soluciones de baja tecnología

Xabi, un maquero que todas las semanas me hace reír, me ha recomendado el documental sobre la obsolecencia programada. Creo que era un documental en rtve, aún no lo he visto pero las cosas que me ha dicho Xabi creo que encierran grandes verdades.

Por lo visto a finales del siglo XIX y comienzos del XX las empresas eléctricas pactaron fabricar bombillas con una durabilidad limitada a un número de horas y así obligar a que el consumo de bombillas fuera constante a lo largo del tiempo. Se supone que pactos similares se han extendido a otras áreas de la industria.

Sin caer en teorías de la conspiración y razonamientos sociopolíticos que nos llevarían a defender que en mercados libres las mejores alternativas acaban triunfando y atacar justificando con casos donde al final la política, la publicidad o simplemente la compra de la empresa rival hace desaparecer la competencia creo que es cierto que vivimos en una sociedad consumista descontrolada.

Compramos porque lo dice alguien; los amigos, la tele, los blogs, ... Nuestros criterios se basan en criterios de otros, el marketing lo sabe y cada vez que sale algo nuevo que liberaliza la crítica de productos el marketing contraataca y se adapta. Si hace unos años los blogs empezaron a ser las auténticas fuentes de opinión pues hoy tenemos blogs de todos los colores para confundirnos, si google aún antes era un imparcial buscador de enlaces interesantes ahora se gastan esfuerzos tremendos para dominarlo y adaptarlo a las necesidades de las corporaciones.

En fin, es ridículo ver que trabajamos como burros para gastarnos la nómina en cosas que un año después no recordamos ni como funcionan. La solución dicen que es el minimalismo, puede ser otra moda pero espero que algo se quede en la sociedad.

Así que me anoto en la lista de grandes objetivos de mi vida tener un consumismo más responsable y es muy difícil porque como tecnólogo que soy me suele perder comprar cualquier cacharrito.

Esta semana he tenido que tomar dos decisiones. La primera ha sido comprar algo para reproducir video, música en la tele del salón, fotos ... El viejo DVD se murió hace unos meses así que llevo casi el mismo tiempo pensando si alguno de los "stb" me congratulaba, por ejemplo apple tv, roku player o por qué no un mini pc. Ninguno me parecía completo, o caros o incompletos; la decisión ha sido comprar un disco duro de 500GB de marca francesa que reproduce de todo, salidas por componentes, hdmi e incluso euroconector (así me vale incluso para teles viejas). No es ninguna virguería pero su precio inferior a 90 euros me pareció más que justo.


Mi otra necesidad tecnológica era algún cacharro que me permitiera navegar, leer el correo, facebook, ... y sobre todo que pudiera llevar conmigo todo el día. Mi duda era entre un tablet (ipad funciona muy bien, le faltan cosas elementales y además me parece muy caro, android me parece que aún está verde) y un mini portátil. Ganó el miniportátil, un samsung n150 con 6 celdas y un plástico blanco que casi parece de fisher price pero muy durable con un precio excepcional de 285 euros. Su rendimiento es sorprendente cuando hablamos de navegar, editar o leer algún documento, ver correo y tengo una consola para hacer apaños! Sí, el video hd se le atasca pero se pone a baja definición y bien vale.

De momento estoy muy satisfecho con ambos aparatos, la pregunta es cuántos años estarán funcionando? uno, tres o aún más?

martes, 28 de diciembre de 2010

El país de la morfina barata

El país de la morfina barata y de las pruebas caras es el país dónde un político llega a la presidencia prometiendo listas cero y dos años después sólo abre las listas los días necesarios para poder publicar unas estadísticas que tapen su hipocresía.

El país de la morfina barata y de las pruebas caras es el país dónde las personas mayores dejan de ser pacientes y se convierten en abueletes que refieren dolores habituales que justican que sus doctores ignoren los dolores y digan que sólo es un catarro fuerte.

El país de la morfina barata y de las pruebas caras es el de los doctores que aún en urgencias su primera preocupación es preguntar porqué se acude a ellos si el dolor es habitual.

El país de la morfina barata y de las pruebas caras es el en que cuando la enfermedad haya vencido esos médicos te pedirán tranquilidad porque tranquilo la morfina es barata y no sufrirá.